
🔗 ESLABON Nº 2
Iniciar Reanimacion Cardio Pulmonar (RCP) inmediata

Finalidad de la RCP (Reanimación Cardiopulmonar)
La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento de emergencia que tiene como finalidad preservar la vida de una persona que ha sufrido un paro cardiorrespiratorio, es decir, cuando su corazón ha dejado de latir o ha dejado de respirar.
El objetivo principal de la RCP es mantener la circulación de la sangre y el suministro de oxígeno al cerebro y a los órganos vitales, hasta que se pueda restablecer la función normal del corazón y la respiración, ya sea de manera espontánea o con ayuda de equipos médicos.
Realizar RCP de forma rápida y correcta puede aumentar significativamente las posibilidades de supervivencia y reducir el riesgo de daño cerebral irreversible. Por eso, es fundamental que tanto el personal de salud como la población general conozcan esta técnica y estén preparados para aplicarla ante una emergencia.
En resumen, la finalidad de la RCP es:
- Conservar la vida mientras llega ayuda especializada.
- Restablecer la función cardiaca y respiratoria.
- Prevenir daños cerebrales y orgánicos por falta de oxígeno.
REANIMACION CARDIO PULMONAR EN ADULTOS
. Posicionar a la persona
- Coloca a la persona boca arriba, sobre una superficie firme y plana.
- Arrodíllate junto a su pecho.
. Posición de las manos
- Coloca el talón de una mano en el centro del pecho, entre los pezones.
- Pon la otra mano encima y entrelaza los dedos.
- Mantén los brazos rectos y los hombros justo encima de las manos.
. Realizar el masaje cardíaco
- Presiona fuerte y rápido: 5 cm de profundidad en cada compresión.
- Ritmo: 100 a 120 compresiones por minuto (como el ritmo de “Stayin’ Alive”).
- Deja que el pecho se eleve completamente entre compresiones.
Haz 30 compresiones consecutivas.
VER VIDEO RCP EN ADULTOS
Realizar las ventilaciones (boca a boca)
Después de las 30 compresiones:
- Abre la vía aérea inclinando la cabeza hacia atrás y levantando el mentón.
- Cubre la nariz con tus dedos para cerrarla.
- Sella tu boca sobre la de la víctima y sopla aire durante 1 segundo, observando que el pecho se eleve.
- Realiza 2 ventilaciones efectivas.
Si el pecho no se eleva, revisa que no haya obstrucción y vuelve a intentarlo.
. Continuar el ciclo
Alterna 30 compresiones + 2 ventilaciones sin interrupción, hasta que:
- Llegue ayuda profesional o un DEA.
- La persona empiece a respirar o moverse.
- Estés demasiado agotado para continuar.
VER VIDEO: VENTILACIONES (BOCA-BOCA) EN ADULTOS
Las últimas recomendaciones del ILCOR sobre la ventilación boca a boca en adultos
En varios estudios se ha observado que la RCP sin ventilaciones es efectiva ya que hay algunas personas, que han indicado que no están dispuestas a dar ventilaciones boca a boca en algunos casos, como personas desconocidas, por razones de contagio entre otras.
En adultos, la supervivencia de una víctima de paro cardiaco que haya recibido solamente compresiones torácicas, es mejor que si no hubiera recibido ninguna maniobra de RCP básica.
- Ante una víctima de una parada cardíaca, la primera elección es la combinación de compresiones y ventilaciones (30:2 respectivamente) tanto para profesionales sanitarios como para legos. Sin embargo personas legas deben considerar realizar compresiones solamente de forma continuada al ritmo de al menos 100 (pero no más de 120) por minuto, en caso de que no puedan o no quieran aplicar las ventilaciones.
🧒 Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica (RCP)
La reanimación cardiopulmonar pediátrica es una técnica de emergencia que se aplica a lactantes (menores de 1 año) y niños (de 1 año hasta la pubertad) que han sufrido un paro cardíaco o respiratorio. Su objetivo es restablecer la circulación sanguínea y la respiración hasta que llegue ayuda profesional.
🔍 ¿Cuándo se debe aplicar?
- El niño está inconsciente.
- No responde al estímulo verbal ni al tacto.
- No respira o tiene respiración agónica (boqueos).
- No tiene pulso perceptible.
🧠 Principios básicos
La RCP pediátrica sigue la secuencia CAB:
- C – Circulación: Comprobación del pulso y comienzo de compresiones torácicas.
- A – Vía aérea : Apertura de la vía aérea.
- B – Respiración: Ventilaciones de rescate.
🫁 Técnica en lactantes (menores de 1 año)
- En el niño a diferencia del adulto iniciamos con 5 insuflaciones de rescate, ya la causa del paro no suele se r cardiaco, si no respiratorio
- Compresiones:
- Usar dos dedos en el centro del pecho, justo debajo de la línea de los pezones.
- Realizar 30 compresiones si estás solo, o 15 si hay dos reanimadores.
- Profundidad: aproximadamente 4 cm.
- Ritmo: 100–120 compresiones por minuto.
- Ventilaciones:
- Cubrir boca y nariz del bebé con tu boca.
- Dar 2 insuflaciones suaves, observando que el pecho se eleve.
- cada una.


VER VIDEO: RCP-PEDIATRICA
🎥 Ver este video
Este video ilustrativo te permitirá comprender de forma clara y visual la importancia de realizar compresiones torácicas de calidad durante una reanimación cardiopulmonar (RCP). A través de explicaciones sencillas, podrás observar la técnica correcta, la profundidad y frecuencia adecuadas, y cómo estas acciones pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte en una situación de emergencia.
Verlo no solo reforzará tus conocimientos teóricos, sino que también te ayudará a interiorizar los pasos clave para actuar con seguridad y eficacia cuando más se necesita.
La supervivencia de la víctima y la presencia de secuelas dependen de la calidad de la RCP que recibe. Los siguientes factores influyen en la calidad de la RCP:
•La posición correcta de las manos
•El ritmo de compresiones torácicas desde 100 a 120 por minuto
•La profundidad de compresiones de unos 5-6 cm
•Relajación completa de las manos entre cada compresión
•Un ratio de 1:1 en el tiempo de compresión : relajación
•La ventilaciones de un segundo de duración
•Interrupciones mínimas de compresiones, incluso durante la colocación del desfibrilador hasta que el aparato indica que no se debe tocar al paciente y tras una descarga (una vez aplicada una descarga, debemos volver inmediatamente a dar compresiones sin esperar las instrucciones de voz del aparato).
