¡Bienvenido al curso de Soporte Vital Básico (SVB) y Desfibrilador Externo (DESA)!

El Soporte Vital Básico (SVB) es el conjunto de técnicas destinadas a mantener las funciones vitales de una persona en situaciones de emergencia, como la parada cardíaca o la obstrucción de la vía aérea. Estas técnicas incluyen la reanimación cardiopulmonar (RCP) y maniobras de desobstrucción, que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

El Desfibrilador Externo (DEA o DESA) es un dispositivo que analiza el ritmo cardíaco y, si es necesario, administra una descarga eléctrica para restablecer un ritmo normal. Saber cómo usar correctamente el Desfibrilador y aplicar las técnicas de SVB es fundamental, ya que permite actuar de manera rápida y segura ante emergencias, aumentando significativamente las probabilidades de supervivencia.

En este curso aprenderás no solo a realizar las técnicas de forma efectiva, sino también a reconocer situaciones críticas como obstrucciones de la vía aérea y signos de ictus. Completar todo el curso y realizar la evaluación final te permitirá obtener la certificación y aplicar estos conocimientos con confianza en la vida real.

Nos alegra que formes parte de esta formación diseñada para enseñarte a actuar de manera rápida y segura ante situaciones de parada cardiorrespiratoria


INDICE


  • LA CADENA DE SUPERVIVENCIA
  • EVALUAR UNA VÍCTIMA EN UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA
  • INDICACIÓN Y TÉCNICA DELAPOSICIÓNLATERALDESEGURIDAD(PLS)
  • MANIOBRAS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
  • REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LACTANTES
  • USO DEL DESFIBRILADOR SEMI-AUTOMÁTICO EN LAPARADA CARDIACA
  • OBSTRUCCIÓN DE LAVIA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)
  • COMO DETECTAR UN ICTUS



¡Bienvenidos al curso de Soporte Vital Básico (SVB) y Desfibrilador Externo (DESA)!

Nos alegra que formes parte de esta formación diseñada para enseñarte a actuar de manera rápida y segura ante situaciones de parada cardiorrespiratoria. Durante el curso aprenderás:


  • LA CADENA DE SUPERVIVENCIA
  • EVALUAR UNA VÍCTIMA EN UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA
  • INDICACIÓN Y TÉCNICA DELAPOSICIÓNLATERALDESEGURIDAD(PLS)
  • MANIOBRAS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
  • REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LACTANTES
  • USO DEL DESFIBRILADOR SEMI-AUTOMÁTICO EN LAPARADA CARDIACA
  • OBSTRUCCIÓN DE LAVIA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)
  • COMO DETECTAR UN ICTUS

Nuestro objetivo es que adquieras conocimientos prácticos y confianza para poder salvar vidas cuando sea necesario. 


INSTRUCCIONES PARA LA RELIZACION DEL CURSO:

1. Preparación

  • Organiza tu tiempo:Asigna horarios para leer, ver videos
  • Espacio adecuado: Busca un lugar sin distracciones y con buena conexión a internet.

2. Lectura del temario

  • Lee detalladamente: Toma notas de conceptos importantes, definiciones, procedimientos y ejemplos.

3. Visualización de los videos

  • Presta atención: Ver videos completos.
  • Toma apuntes: Apunta datos, pasos de procedimientos, o cualquier información que refuerce el temario.
  • Repite si es necesario: Algunos conceptos pueden requerir ver el video más de una vez.

4. Preparación para el test

  • Revisa apuntes y temario: Repasa tus notas antes de intentar el test.

5. Realización del test de evaluación

  • Lee cada pregunta cuidadosamente: No te dejes llevar por la primera impresión.
  • Marca la casilla correcta: Asegúrate de no dejar la respuesta en blanco por error.
  • Revisa antes de enviar: Comprueba que todas las respuestas estén seleccionadas correctamente.
  • 6. Envío y seguimiento
  • Facilítanos tus datos: rellena todos los campos para remitirte el resultado de la evaluación y el certificado acreditativo
  • Envía el test: Haz clic en “Enviar”
  • Revisión y aprendizaje: Incluso si apruebas, revisa los errores para reforzar conocimientos.


  • LA CADENA DE SUPERVIVENCIA


  • LA CADENA DE SUPERVIVENCIA


La cadena de supervivencia es una serie de pasos clave que aumentan las probabilidades de sobrevivir a una parada cardíaca: reconocer la emergencia y activar el sistema de emergencias, iniciar RCP de calidad, usar un desfibrilador lo antes posible, dar soporte vital avanzado y asegurar una atención hospitalaria adecuada. Cada eslabón debe cumplirse de forma rápida y coordinada para salvar vidas.

VER VIDEO: LA CADENA DE SUPERVIVENCIA

  • EVALUAR UNA VÍCTIMA EN UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA


  • EVALUAR UNA VÍCTIMA EN UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA


VER VIDEO: COMO IDENTIFICAR QUE UN PACIENTE ESTA EN PARADA CARDIO RESPIRATORIA

  • INDICACIÓN Y TÉCNICA DE LA POSICIÓNLATERAL DE SEGURIDAD(PLS)


  • INDICACIÓN Y TÉCNICA DE LA POSICIÓNLATERAL DE SEGURIDAD(PLS)


VER VIDEO: TECNICA PARA PONER UN PACIENTE EN POSICION LATERAL DE SEGURIDAD

  •  MANIOBRAS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
  •  MANIOBRAS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

VER VIDEO: RCP EN ADULTO

VER VIDEO: RAZONAMIENTO RCP

  • REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LACTANTES
  • REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LACTANTES

VER VIDEO: REANIMACION PEDIATRICA

  • USO DEL DESFIBRILADOR SEMI-AUTOMÁTICO EN LAPARADA CARDIACA

Un desfibrilador es un dispositivo médico que administra una descarga eléctrica controlada al corazón con el objetivo de restablecer un ritmo cardíaco normal en casos de paro cardíaco por fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso.

En una formación básica puedes explicarlo en 4 puntos:

  1. Qué hace: Interrumpe una arritmia grave para que el corazón pueda recuperar un ritmo eficaz.
  2. Tipos:
  • DEA (Desfibrilador Externo Automático): guía al usuario paso a paso con instrucciones de voz, no requiere conocimientos médicos.
  • DESA (Semiautomático): el equipo analiza y pide confirmación antes de aplicar la descarga.
  • Profesionales: manuales, usados por personal sanitario.


VER VIDEO: USO DEL DESFIBRILADOR EXTERNO

Con un DEA/DESA no puedes equivocarte al dar la descarga.

El equipo analiza el corazón de la víctima y solo permite la descarga si detecta una arritmia desfibrilable (fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso).
Si el corazón está en un ritmo que
no necesita descarga, el desfibrilador lo indicará y no dará descarga.

Es decir, el aparato decide; tú solo sigues las instrucciones.


VER VIDEO:SECUENCIA COMPLETA INTERVENCION EN PARADA CARDIACA

🫀 Mitos y miedos sobre el uso del desfibrilador

🔴 Mito 1: “Puedo hacer daño si lo uso mal”

Realidad: El DEA analiza el corazón y solo descarga si es necesario. No puedes equivocarte.

🔴 Mito 2: “Solo los sanitarios pueden usarlo”

Realidad: Está diseñado para que cualquier persona lo use siguiendo instrucciones de voz e imágenes.

🔴 Mito 3: “Si la persona no necesita la descarga, puedo empeorar su estado”

Realidad: El desfibrilador nunca aplicará una descarga innecesaria.

🔴 Mito 4: “No se puede usar en niños”

Realidad: Sí se puede. En menores de 8 años se recomiendan parches pediátricos (si no hay, se usan los de adulto).

🔴 Mito 5: “Es peligroso usarlo si hay marcapasos o implantes”

Realidad: Se puede usar igual, colocando los parches a unos centímetros del dispositivo.

🔴 Mito 6: “El pecho debe estar perfecto, si tiene agua o vello no funciona”

Realidad: Basta con secar el pecho y rasurar si hay mucho vello para que los parches adhieran bien.

🔴 Mito 7: “Una vez que da la descarga, ya no hace falta hacer nada más”

Realidad: Después de la descarga hay que seguir con la RCP hasta que el DEA indique lo contrario o llegue ayuda médica.

  • OBSTRUCCIÓN DE LAVIA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)
  • OBSTRUCCIÓN DE LAVIA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)

VER VIDEO: OBTRUCCION VIA AEREA (OVA)

  • COMO DETECTAR UN ICTUS
  •  Un ictus es, dicho simple, un “accidente” en el cerebro. Pasa cuando la sangre no puede llegar bien a una parte de él. Y como el cerebro necesita sangre para funcionar, esa zona empieza a fallar muy rápido. Hay dos maneras en que puede ocurrir: •Un tapón en una arteria (como un coágulo que bloquea el paso de la sangre). •Un derrame (cuando un vaso sanguíneo se rompe y la sangre se escapa dentro del cerebro). antes se recibe ayuda, más posibilidades hay de recuperarse bien.

VER VIDEO: COMO DETECTAR UN ICTUS

  • TEST DE EVALUACION FINAL

Has terminado la parte formativa del curso. Para finalizar, es necesario que rellenes tus datos personales y completes el test de evaluación final.

Una vez realizado, has clic en ENVIAR para poder registrar tu participación y emitir el certificado correspondiente.

Gracias por tu colaboración.

  • TEST DE EVALUACION FINAL

CUENTENOS QUE NECESITA Y REALIZAREMOS UN PRESUPUESTO A SU MEDIDA