Espacios Cardioprotegidos: Un Compromiso Vital con la Seguridad Ciudadana

En un mundo donde cada segundo cuenta, contar con espacios cardioprotegidos no es solo una medida preventiva: es una declaración de compromiso con la vida. En EASSAM, nos enorgullece liderar la implementación de zonas equipadas con desfibriladores DEA/DESA de uso público, cumpliendo con la normativa autonómica vigente y ofreciendo formación acreditada en soporte vital básico para personal no sanitario.

🔍 ¿Por qué es relevante ahora?
Con el aumento de eventos cardiovasculares en entornos laborales, deportivos y comunitarios, la cardioprotección se ha convertido en una prioridad para empresas, organismos públicos y centros educativos. La reciente actualización de normativas en varias comunidades autónomas exige no solo la instalación de desfibriladores, sino también su mantenimiento técnico y la capacitación del personal.

💡 Lo que ofrecemos en EASSAM
Instalación de desfibriladores con certificación europea (marcado CE)

Mantenimiento preventivo y correctivo

Formación homologada en primeros auxilios y uso del DEA

Gestión integral de trámites con la Comunidad Autónoma correspondiente

🧠 Más que tecnología: conciencia social
Cada espacio cardioprotegido que diseñamos es una oportunidad para salvar vidas. Apostamos por una sociedad más preparada, más segura y más humana. Porque la tecnología, cuando se pone al servicio del bienestar, se convierte en esperanza.

💼 Caso de Éxito: Cómo EASSAM Transformó la Seguridad Cardiaca en un espacio deportivo
Un club de Golf decidió dar un paso firme hacia la protección de sus ciudadanos. El reto: Convertir su Club en un espacio cardioprotegido, cumpliendo con la normativa autonómica y garantizando una respuesta eficaz ante emergencias cardíacas.

🛠️ El Desafío
El recinto deportivo recibía un gran numero de  usuarios semanales, incluyendo personas mayores, jóvenes deportistas y personal técnico. Sin embargo, no contaba con desfibriladores ni personal formado en soporte vital básico. La preocupación por la seguridad crecía, especialmente tras un incidente reciente en el que un espectador sufrió una parada cardiorrespiratoria durante un entrenamiento.

🚀 La Solución de EASSAM
EASSAM asumió el proyecto con un enfoque integral:

Instalación de desfibriladores  DEA con acceso público  

Formación certificada para los trabajadores   en primeros auxilios y uso del DEA

Mantenimiento integral de los desfibriladores

Gestión documental para el registro oficial de sanidad ante la Comunidad Autónoma 

🎯 El Resultado:
Se vivió un momento clave: un empleado deportivo logró estabilizar a un usuario con síntomas de fibrilación ventricular gracias al desfibrilador y la formación recibida. El paciente fue trasladado con vida al hospital, y el equipo médico confirmó que la intervención rápida fue decisiva.

🧠 Lo que Aprendimos
Este caso demuestra que la cardioprotección no es solo una medida técnica, sino una inversión en tranquilidad, confianza y responsabilidad social. En EASSAM, creemos que cada espacio cardioprotegido es una oportunidad para salvar vidas.

✅ ¿Quieres convertir tu espacio en un entorno cardioprotegido?
En EASSAM te ofrecemos soluciones integrales adaptadas a tus necesidades:

  1. Instalación de desfibriladores DEA/DESA con certificación CE
  2. Formación homologada en primeros auxilios y soporte vital básico
  3. Mantenimiento técnico y revisiones periódicas
  4. Gestión documental y registro ante organismos oficiales
  5. Asesoramiento personalizado por profesionales del sector  
📞 Contáctanos hoy en el 619 12 60 18 y da el primer paso hacia un entorno más seguro  

 
Por María Encarnación Burgueño Gérez 28 de junio de 2025
¿Qué es un desfibrilador implantable y cuándo se utiliza? El desfibrilador implantable (DAI o ICD) es un dispositivo médico que se coloca bajo la piel, normalmente en el pecho, para detectar y corregir arritmias cardíacas graves. Cuando el corazón entra en un ritmo anormal potencialmente mortal, el DAI administra una descarga eléctrica para restablecer el ritmo normal, actuando como una intervención inmediata y automática. ¿Quiénes lo necesitan? Se recomienda en personas con: Antecedentes de paro cardíaco. Riesgo elevado de fibrilación ventricular. Miocardiopatías con baja fracción de eyección. Episodios de taquicardia ventricular sostenida. ¿Cómo mejora la calidad de vida? Reduce el riesgo de muerte súbita. Funciona 24/7 sin intervención externa. Permite una vida más segura en pacientes con patologías cardíacas severas. ¿Y qué pasa fuera del hospital? Aunque el DAI protege al paciente implantado, la mayoría de paros cardíacos ocurren fuera del entorno hospitalario y en personas sin diagnóstico previo. Por eso, la cardioprotección en espacios públicos y empresas mediante desfibriladores externos (DEA) es esencial. Cardioprotección con desfibriladores externos (DEA) Los DEA son dispositivos portátiles, fáciles de usar por cualquier persona, que pueden salvar vidas en los primeros minutos tras un paro cardíaco. Su presencia en lugares públicos, centros deportivos, colegios y empresas multiplica las probabilidades de supervivencia. En nuestra empresa ofrecemos: Desfibriladores externos automáticos y semiautomáticos. Formación homologada en soporte vital básico y uso del DEA. Planes completos de cardioprotección adaptados a cada entorno. Conclusión: Mientras que el DAI protege a pacientes de alto riesgo, la cardioprotección colectiva con DEA es clave para una respuesta eficaz ante emergencias cardíacas en cualquier lugar. Apostar por un entorno cardioprotegido es apostar por la vida.
Por María Encarnación Burgueño Gérez 21 de mayo de 2025
La parada cardíaca súbita puede ocurrir en cualquier lugar y momento, incluso en un autobús, metro o estación de tren. La presencia de desfibriladores externos automáticos (DEA) en el transporte público marca la diferencia entre la vida y la muerte, especialmente en los primeros minutos tras el colapso de una persona. En este artículo, exploramos la importancia de instalar desfibriladores en medios de transporte, los beneficios para la sociedad y la situación legal en España y Europa. ❤️ ¿Por qué son necesarios los desfibriladores en el transporte público? Cada año, miles de personas sufren paradas cardiorrespiratorias fuera del entorno hospitalario. La mayoría de estas emergencias ocurren en espacios públicos: estaciones, aeropuertos, trenes o autobuses. En esos casos, la respuesta inmediata es vital: Cada minuto sin desfibrilación reduce las probabilidades de supervivencia un 10%. A los 10 minutos, las probabilidades de supervivencia se reducen drásticamente si no se actúa. Tener un DEA accesible y visible en autobuses, estaciones o trenes permite actuar antes de la llegada de los servicios de emergencia. 🩺 ¿Qué es un DEA y cómo funciona? Un desfibrilador externo automático (DEA) es un dispositivo electrónico que analiza el ritmo cardíaco y, si detecta una arritmia grave, administra una descarga eléctrica para restablecer un ritmo normal. Características clave: Uso seguro por personal no sanitario Instrucciones visuales y por voz Análisis automático del paciente 🚆 Casos de uso reales: un ejemplo que inspira Ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao ya han instalado desfibriladores en estaciones de metro y autobuses interurbanos. En 2023, en la estación de Atocha, un DEA fue usado con éxito para salvar la vida de un viajero de 55 años. Casos como este subrayan su valor práctico. ⚖️ Legislación en España sobre DEA en espacios públicos En España, la normativa varía por comunidad autónoma, pero cada vez son más las regiones que obligan a instalar desfibriladores en lugares con alta afluencia. Algunas CCAA ya lo exigen en: Estaciones de tren o autobús Aeropuertos Centros comerciales Eventos deportivos y culturales Aunque no es obligatorio en todos los transportes públicos aún, la tendencia legislativa avanza hacia la cardioprotección masiva. ✅ Beneficios de desfibriladores en transporte público Reducción de muertes súbitas en espacios con alto tránsito. Mayor seguridad para los usuarios y trabajadores del transporte. Mejora la imagen y compromiso social de las empresas de transporte. Conciencia ciudadana sobre la importancia de la reanimación precoz. 🛒 ¿Qué tipo de desfibriladores son adecuados? Para entornos públicos móviles o estaciones, los DEA ideales son: Portátiles y ligeros Resistentes al polvo y al agua (IPX4 o superior) Con batería de larga duración Con electrodos preconectados y señalización clara Ejemplos recomendados: Zoll AED Plus, Lifepak CR2, Defibtech Lifeline, entre otros. 💬 Conclusión Instalar desfibriladores en el transporte público no es solo una cuestión de normativa, sino de responsabilidad social. Cada segundo cuenta cuando se trata de salvar una vida. Apostar por la cardioprotección en movimiento convierte nuestras ciudades en lugares más seguros para todos.
Por María Encarnación Burgueño Gérez 27 de abril de 2025
Mª Encarnacion Burgueño Jerez EASSAM.SL
Por María Encarnación Burgueño Gérez 27 de abril de 2025
🔴 ALERTA SANITARIA IMPORTANTE 🔴 Detectados desfibriladores con marcado CE falso Modelos afectados: Telefunken HR1, FA1 y HeartReset 👉 Si tienes uno, reemplázalo de inmediato .
Por María Encarnación Burgueño Gérez 13 de abril de 2025
DESFIBRILADOR AMOUL i5
Por María Encarnación Burgueño Gérez 23 de febrero de 2025
Un desfibrilador Externo es un dispositivo médico que podemos ver de forma común no solo en hospitales, sino que se pueden encontrar en cualquier espacio cardio protegido. Se trata de máquinas muy eficaces que pueden salvar la vida de personas, están diseñadas para que la población pueda hacer uso de estos de manera fácil e intuitiva.
Por María Encarnación Burgueño Gérez 1 de enero de 2025
EMPRESAS CARDIOPROTEGIDAS CON DESFIBRILADORES
Por María Encarnación Burgueño Gérez 24 de junio de 2024
COMUNIDADES DE VECINOS CARDIOPROTEGIDAS
Por María Encarnación Burgueño Gérez 22 de septiembre de 2023
Lifepad ayuda en la reanimación
Desfibrilador Samaritan
Por María Encarnación Burgueño Gérez 18 de junio de 2023
Tecnología avanzada, salvando vidas al alcance de todos